HISTORIA
Isuerre: Localidad situada sobre un monticulo, en el centro de la denominada Val d'Onsella y a la derecha del rio que históricamente ha dado vida a esta zona de las Cinco Villas. Limita por el norte con Pintano y Undués Pintano, por el sur con Petilla de Aragón (Navarra), por el este con Lobera de Onsella y por el oeste con Gordún, Urries y Navardún.
Oleo de la calle Dama
En Isuerre se vive principalmente de la agricultura cerealista y de la reducida cabaña de ganado lanar que todavía pasta en los montes cercanos a esta localidad. Durante las décadas del desarrollismo, en los años 1960 y 1970, comenzó a perder población, como la mayor parte de los pueblos cincovilleses, y en esta situación se mantiene en la actualidad.
TESTIMONIOS HISTÓRICOS
Lugar en 1785
Merinado de Ejea de los Caballeros (1295). Sobrecullida de Jaca (1488-1495). Vereda de Jaca (1646). Corregimiento de Cinco Villas (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Sos. Se incorpora (1965) al partido judicial de Ejea de los Caballeros.
Primera mención: El año 928 se cita al "Presbiter Fortunio de Isorre" (Ubieto Arteta, Cartulario de San Juan de la Peña, nº 14)
Propiedad de la tierra:
En 1295 era de Realengo (Codoin, 39,p.265)
El 10 de Abril de 1363 Pedro IV de Aragón lo había dado al Infante Martín (Sinués, nº 1118)
El 21 de Abril de 1409 Martín I de Aragón vendió a Ramón de Mur el lugar de Isuerre (Sinués, nº 520 a 523)
El 28 de Diciembre de 1444 el Arzobispo zaragozano Dalmáu de Mur compró a Jaime Martínez de Luna y su mujer Sancha de Guzmán la baronía de Biel, en donde estaba integrado el lugar de Isuerre (Arco, escudos heráldicos, p.112)
De realengo (1785)
Arciprestazgo de la Valdonsella en 1277 (Rius, Rationes, p.206). Obispado de Pamplona hasta 1785, que paso al de Jaca.
OTROS DATOS
El caserio de Isuerre conserva en buen estado sus edificios históricos, incluso, en los últimos tiempos se han restaurado algunas casas, que en la mayor parte de los casos suben dos o tres alturas, por término medio, y estan construidas de mampostería, siendo la más destacada la ubicada al inicio de la calle la Dama, denominada Casa Puyal y antiguamente Casa Orcada, cuya fachada principal, que muestra algunos emblemas de oscuro significado, compone una portada adintelada, flanqueada por pilastras laterales y coronada por frontón triangular partido en el centro, datable quizá en el siglo XVII.
Casa Orcada
Las calles donde se alinean dichas construcciones tienen una disposición muy irregular, estando pavimentadas con solera de hormigón, aunque todavía queda alguna que conserva el empedrado antiguo.
Su perímetro urbano, alargado, dispuesto en torno al montículo que le sirve de asiento, revela el origen medieval de la población que, como otros pueblos de las Cinco Villas, lucha denodadamente por no dejar morir el legado de su ya remoto pasado.
(Texto extraido del libro " El patrimonio artístico de la comarca de las Cinco Villas" editado por el Centro de Estudios de las Cinco Villas)
Detalle